jueves
miércoles
EL COMETA DE LAS PRÓXIMAS NAVIDADES
EL COMETA DE LAS PRÓXIMAS NAVIDADES
![]() |
Imagen del cometa ISON tomada el 08/10/2013 |
El pasado mes de octubre, muchos medios de comunicación se hicieron eco
del descubrimiento de un nuevo cometa: el 2012 S1
(ISON). Seguramente, 2012 S1 no
habría despertado el interés de los periodistas si fuese como la mayoría de los
cometas que continuamente son descubiertos por astrónomos profesionales y
aficionados: difusos y débiles puntos de luz al alcance de telescopios potentes.
Pero lo que hace especial a este cometa no es su diámetro (3 kilómetros) o su extraño nombre, como sacado de una película de
ciencia ficción, sino lo que se espera que le ocurra dentro de unos meses.
Descubierto cerca de la órbita de Saturno (apenas a 1.500 millones de
kilómetros del Sol), este cometa presenta un brillo inusualmente alto, por lo
que se preveía que a mediados de octubre
ya pudiera observarse a simple vista.
Estos días hay que madrugar bastante para poder observar este cometa con telescopio y compartiendo el cielo previo al amanecer con otros 3 cometas más, del que destaca el Lovejoy.
![]() |
Cometa Lovejoy. 02/11/2013 |
Si a finales de noviembre del 2013 consigue superar
el perihelio (el momento de máximo acercamiento al Sol, que, en su caso, será a
menos de 2 millones de kilómetros) sin ser devorado por nuestra estrella, los
habitantes del hemisferio norte disfrutaremos durante todo el mes de diciembre
de un espectáculo nunca visto: un cometa tan brillante como la Luna llena, arrastrando una inmensa y extraordinaria
cola.
¿Qué es lo que provoca este inusual fenómeno,
tradicionalmente relacionado con malos augurios para aquellos pueblos que lo
contemplan? La respuesta se encuentra en los materiales de los que están
formados los cometas. A diferencia de lo
que se pueda pensar, fabricar un cometa no reviste gran complicación; basta con
coger 1 kilo de nieve y 1 kilo de arena, mezclarlos bien, darle a la pasta
resultante forma de esfera y obtendremos una bola de nieve sucia, es decir, un
cometa a pequeña escala. Y es que un cometa, básicamente, no es más que eso,
una enorme bola de nieve sucia hecha con el hielo y el polvo primigenios del
sistema solar.

A
medida que un cometa avanza hacia el perihelio, su superficie comienza a
calentarse y a desprender partículas de polvo y vapor de agua por la acción del
viento solar. De este modo, el cometa se vuelve visible y empiezan a formarse
las características dobles colas de los cometas. Los cometas nuevos o de
periodos largos (aquellos que nunca o muy pocas veces han pasado cerca del Sol,
como es el caso del Hyakutake en 1996, el Hale-Bopp en 1997 o ahora el 2012 S1) son firmes candidatos al título de ‘cometa
espectacular del siglo’ , ya que contienen gran cantidad de agua y polvo, lo
que favorece la formación de largas y brillantes colas, a diferencia de los
cometas más viejos y de periodos cortos, como el Halley, que ya han agotado la
mayor parte de sus reservas de hielo.
![]() |
Cometa ISON, 31/10/2013 |
Por tanto, habrá que estar atentos a cómo evoluciona
este nuevo cometa para comprobar si realmente responde a las expectativas puestas
en él. En caso de ser así, tendremos un sugerente regalo de Navidad, ofrecido
por los cielos para todos los habitantes del hemisferio norte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)