Os dejo una traducción un tanto tosca, pero con la esencia del artículo clara, de esta entrada de Universe Today sobre la observación del cometa PanSTARSS. He omitido algunas líneas (pocas) que eran irrelevantes para la noticia y he añadido en cursiva alguna aclaración.
El original se encuentra en http://www.universetoday.com/100169/comet-panstarrs-how-to-see-it-in-march-2013/ y como entrada en nuestra página de facebook. Como veréis, se nos presenta una primavera muy interesante:
COMETA PANSTARSS, CÓMO
OBSERVARLO EN MARZO 2013

Actualmente en la
constelación de la Grulla,
a una distancia de 1.18 UA (casi 200
millones de kilómetros) de la
Tierra, el PanSTARSS es ya una impresionante visión para los
observadores del hemisferio sur, con una magnitud aproximada de +4. Las
magnitudes de los cometas pueden con frecuencia ser engañosas. Al igual que las
magnitudes de las nebulosas, el brillo actual observado del cometa podría ser
muy bajo. Esto se debe a que su brillo total está repartido por una superficie
aparente bastante grande, en contraste con
el de una fuente puntual de luz, como es una estrella. Una estrella de
segunda magnitud puede se observable en el cielo del anochecer, mientras que un
cometa de similar brillo puede ser difícil de captar o incluso invisible al
ojo.
El cometa PanSTARSS
comenzará a curvarse hacia el norte durante la última semana de febrero a la
caza del la línea de “Cero Horas” en ascensión recta, debido a su órbita
hiperbólica, inclinada 84,2º respecto a la eclíptica. Con una órbita de 110.000
años, este es, muy probablemente, su primer viaje al sistema solar interno.
El cometa PanSTARSS pasará
a menos de 1º de las estrellas de magnitud +4 Gamma y Delta Piscium el 25 de febrero. Curiosamente, otro cometa
potencialmente brillante estará a tiro. El cometa C/2012 F6 Lemmon tiene
también una gran inclinación orbital y
se encontrará a solo 25º del PanSTARSS (unas
dos cuartas de mano) el 27 de febrero, en la constelación del Fénix. Ambos se
encontrarán a 22º del Sol y serán un magnífico objetivo para hacer fotografías
de campo amplio (dos cometas en una foto) a comienzos de ese fin de semana.
Pero, es a primeros de
marzo cuando puede empezar la acción. El PanSTARSS alcanzará una altitud de más
de 5º al anochecer, para los observadores en el hemisferio norte ubicados a 30º
de latitud (Islas Canarias) el 5 de
marzo. En esa fecha, el cometa se llegará a su máxima aproximación a la Tierra, 1,1 UA (170
millones de kms., aprox.) de distancia.
A partir de ahí, el
cometa empezará a ganar altitud, pasando
a menos de 1º de Iota Ceti (+3.5 mag.) el 8 de marzo. En esta fecha llegará al
perihelio. Después de ganar de 15º a 20º de elevación, el cometa comenzará a
correr aproximadamente en paralelo al horizonte oeste cada noche, visto ya
desde nuestra latitud. En esta primera
mitad de marzo es también cuando el PanSTARSS tendrá el potencial para mostrar
su máximo brillo. En el mejor escenario posible, tendremos un cometa con una coma
de magnitud -1 y una cola apuntando recto hacia arriba, como un signo de
exclamación. En el peor de los casos, nos encontraremos con un difuso cometa de
magnitud +3, solo visible con prismáticos.
Asegúrate de observar el
cometa en la noche del 12 al 13 de marzo. En esa fecha habrá acabado de
atravesar la eclíptica y estará acompañado por una finísima Luna creciente de
apenas 1 día de edad. Si dispones de prismáticos o telescopio, podrías espiar
al planeta Urano, con magnitud +6,
a tan solo 24’
de la cabeza del cometa. Esto es, el
cometa y Urano tendrán una separación menor que el diámetro de la Luna llena.
El cometa continuará su
ascensión hacia el norte pasando por Piscis y atravesando Andrómeda a finales
de marzo. El 3 de abril estará a 3º de
M31, la galaxia de Andrómeda, y cruzará el plano galáctico, en Casiopea, el 25
de abril. Para el 1 de mayo, el brillo del PanSTARSS habrá caido hasta dejar de poder contemplarse
a simple vista.