![]() |
superluna de agosto 2015 |
El motivo de su mayor tamaño aparente -14% más grande- es que la luna se encontrará en el perigeo (la mínima distancia a la Tierra de su órbita), a tan solo 356.876 km.
El color rojizo o anaranjado (sangrante) en la totalidad del eclipse es debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre . Nuestra atmósfera dispersa los componentes azules y verdes de la luz y deja pasar la parte roja del espectro, la cual acaba iluminando la luna. Que el tono sea más amarillento o más rojizo depende básicamente de lo cochina que esté la atmósfera.
¿Y lo de luna de la cosecha? Como siempre, queda mas bonito en inglés: harvest moon. Se llama así a la luna llena más próxima al equinoccio de otoño, que puede ser la última del verano o la primera del otoño.
![]() |
Eclipse total de luna, noche del 27 al 28 de septiembre |
En resumen, mucho nombre rimbombante para un fenómeno astronómico normal. Pero, para hacer honor a la verdad, este evento es relativamente inusual, ya que el último eclipse total de luna en el perigeo (es decir, el último eclipse de una superluna) se produjo en 1982 y el próximo no llegará hasta el 2033.
Dicho esto ¿Alguien se anima quedarse sin dormir para observar el eclipse?
Nota: Gráfico extraído de las efemérides del Real Observatorio de la Marina de San Fernando, que por cierto es una auténtica joya digna de una visita.
Nota: Gráfico extraído de las efemérides del Real Observatorio de la Marina de San Fernando, que por cierto es una auténtica joya digna de una visita.